¡Hola una semana más!
Aquí estamos de nuevo escritor/lector/amigo, una vez más, con noticias frescas sobre nuestro Taller de Escritura que nos morimos por compartir contigo. “¿Qué ha pasado con aquellas listas de curiosidades que llegaban todos los martes?”. Vale, es cierto, la verdad es que las hemos dejado un poco aparcadas, pero solo temporalmente y por una buena causa, no se consigue un curso de escritura satisfactorio, divertido y lleno de sorpresas sin dedicarle la atención que se merece.
Y ahora que ya lo hemos anunciado, ¡vayamos al grano! Después del estreno de la primera clase gratuita, nuestro taller ha reunido un interesante grupo de alumnos que esperamos que vaya creciendo día tras día. Eso nos demuestra que nuestros esfuerzos han merecido la pena, y nos motiva a seguir mejorando para ofreceros la mejor experiencia posible a través este primer experimento de Sttorybox en el mundo de la docencia literaria :P
Como ya explicamos en nuestro apartado de Preguntas Frecuentes sobre el Taller, la dinámica del curso establece que, cada dos semanas, se publiquen contenidos prácticos relacionados con la teoría de la semana anterior. De hecho, ya están disponibles los ejercicios de Módulo 1, por lo que ha llegado el momento de demostrar sobre el papel todo lo aprendido. ¿No crees que es la parte más emocionante? Nosotros estamos convencidos de que así es, y por eso hemos puesto especial énfasis en la construcción de los módulos de actividades, introduciendo una serie de novedades que nos gustaría detallar en este post (para eso hemos venido hoy :P). Pero no piensen que esta entrada es solo para los usuario que ya son alumnos del taller, ¡al contrario! Lo que queremos es que todo el mundo conozca nuestro sistema y se anime a participar. ¿Empezamos con ello? Allá va nuestra guía de ejercicios del Taller Literario de Sttorybox.
¿Cómo son los ejercicios? Propuestas con distinto grado de dificultad
“¿Tendré nivel suficiente para este curso?”, “¿Será muy difícil/demasiado fácil para mí?”. Cuando diseñamos nuestro Taller de Escritura decidimos que queríamos evitar que nuestros alumnos se hicieran ese tipo de preguntas antes de comenzar el curso. Además, en una plataforma como Sttorybox, formada por usuarios tan heterogéneos con respecto a su experiencia como escritores, no podíamos limitarnos a la creación de un curso plano que solo pudiera servir a una pequeña parte de nuestra comunidad. Por ese motivo, nuestro comité de soluciones eficaces planteó: “¿Por qué no construimos los ejercicios de tal manera que todos los usuarios puedan encontrar un reto en ellos?”. Y, como a todos nos pareció una idea genial, accedimos.
Así pues, todas las actividades prácticas de nuestros bloques de teoría pueden ser configuradas por ti en función de tu nivel y preferencias. En ocasiones, podrás elegir entre varios elementos y componer la “receta mágica” de tu historia. Otras veces, te plantearemos una serie de principios alternativos para crear un relato y deberás decantarte por la que más te guste o te motive. Finalmente, algunos ejercicios especificarán abiertamente el nivel de dificultad de sus alternativas: ahí es cuando te tocará decidir si arriesgar o permanecer en tu zona de confort :P
¿Cómo se organizan los ejercicios? Nuestra plataforma de actividades prácticas
Y ahora que te hemos explicado el aspecto más interesante de nuestro taller, te preguntarás que cómo vamos a llevarlo a la práctica, ¿verdad? ¡No te preocupes! Ahora que hemos publicado el primer bloque, te lo enseñamos en un momentito.
-Definición: Nada más entrar en el tema de ejercicios de cada módulo podrás encontrar un pequeño enunciado donde te plantearemos el objetivo de cada actividad y te facilitaremos todas las pautas para que lo resuelvas con éxito. Ya sabes que, si tienes alguna duda, puedes preguntarle al equipo de Sttorybox haciendo clic en el globo de conversación que aparece siempre en la esquina inferior derecha. Te dejamos un ejemplo de nuestro primer bloque:
-Bloques de selección: Como ya te hemos comentado, cada actividad práctica contará con una serie de opciones para configurar y personalizar tu ejercicio. Fíjate, por ejemplo, en el siguiente menú: si pinchas sobre la flecha de la izquierda podrás escoger la característica que quieres que defina tu pueblo misterioso, y componer tu historia en base a esa idea.
-Caja de ejercicios: Una vez que hayas entendido el objetivo de la propuesta y configurado los detalles del ejercicio, es el momento de empezar a escribir. Esta es la parte más sencilla desde el punto de vista técnico, puesto que ya conoces las cajas de Sttorybox y su estructura. Al final de cada ejercicio, encontrarás una caja de una determinada extensión donde desarrollar tu relato antes de enviárselo a nuestra profesora.
¿Cómo se realizan las correcciones? Envío directo a la profesora del taller
Solo falta un último detalle: ¿Qué pasa con los ejercicios una vez terminados? Como puedes ver en la imagen de arriba, el sistema de envío de los ejercicios es bastante intuitivo y similar a la publicación de relatos en Sttorybox. Una vez que hayas revisado el resultado final, si éste te convence, solo tienes que hacer clic sobre el botón “Enviar el ejercicio” y Andrea recibirá de forma inmediata tu texto. A partir de ese momento, revisará tus actividades y se pondrá en contacto contigo cuando la corrección esté lista. Más adelante introduciremos nuevas funcionalidades, como la posibilidad de guardar tus trabajos en formato borrador o la comunicación directa entre alumnos , pero esto es solo un secreto entre tú y yo. ¡Todavía estamos trabajando en ello!
¿Qué te ha parecido? ¿Tienes alguna duda con respecto a todo lo que te he contado? Ya sabes que estamos abiertos a todo tipo de sugerencias, por lo que si tienes una idea que pueda contribuir a mejorar nuestro curso no te la guardes, compártela con nosotros en un comentario. Y hasta aquí por hoy, te deseamos una buena semana y seguimos en contacto, como siempre, a través de Sttorybox, el Lugar de las Historias.